|
|
 |
DOCUMENTO HISTORICO, GEOGRAFICO, DEMOGRAFICO Y SOCIOECONOMICO DE LA REGION DE LA CIENEGA DE CHAPALA, EL MUNICIPIO DE IXTLAN DE LOS HERVORES Y EL PUEBLO DE EL VALENCIANO, MICHOACAN El municipio de Ixtlan de Los Hervores, como parte del Bajio Michoacano, se ubica entre las subregiones geograficas del Valle de Zamora y la Cienega de Chapala. Se puede decir que al valle de Ixtlan lo delimitan un cerco de cerros que combinan llano y montana, antes de cambiar al paisaje de llanura mas tipico de la Cienega de Chapala. Sus tierras planas son cruzadas por el rio Duero, afluente del rio Lerma que atraviesa las tierras agricolas del municipio. De manera que el valle se extiende mas alla de los limites municipales; sin embargo, para algunos investigadores La Cienega de Chapala actualmente esta integrada por ocho municipios: Jiquilpan, Brisenas, Sahuayo, Pajacuaran, Vista Hermosa, Villamar, Venustiano Carranza e Ixtlan que pertenecen, excepto el ultimo, al Distrito de Riego numero 24. Aunque algunos estudiosos ubiquen a Ixtlan mas bien como parte de la Cienega, debido a que la mayoria de las tierras que ahora pertenecen a diferentes localidades del municipio fueron parte del lago de Chapala antes de su desecacion, no obstante para otros, Ixtlan es parte del Bajio Zamorano. Desde un punto de vista historico, las poblaciones actuales del municipio de Ixtlan, al estar ubicadas en lo que anteriormente fueron los limites del lago de Chapala y compartir las caracteristicas geograficas de esta subregion, son parte de ella; pero tambien por los vinculos economicos, comerciales, culturales y simbolicos con Zamora, se le puede ubicar dentro del Valle de Zamora. En mi opinion, debido a que comparte el municipio de Ixtlan con ambas subregiones, no solo ciertas caracteristicas fisicas geograficas, sino tambien vinculos economicos, administrativos, historicos y simbolicos, no es erroneo ubicarlo en una u otra subregion. Ixtlan pertenece al Distrito de Riego numero 061 y al Distrito de Desarrollo Rural 088 ubicados en Zamora, tambien los ejidatarios de este municipio tienen que ir a Zamora a realizar diversos tramites en la SAGARPA, Procuraduria Agraria, asistencia medica, compra y venta de diversos productos, etc. UBICACION DEL MUNICIPIO DE IXTLAN, MICH. Y SUS LOCALIDADES (OROGRAFIA, HIDROGRAFIA, Y VIAS DE COMUNICACION) CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DEL MUNICIPIO Y SUS LOCALIDADES De acuerdo al XII Censo General de Poblacion y Vivienda 2000, el municipio de Ixtlan conto una poblacion total de 14,393 habitantes. Cifra que representa el 0.36% de la poblacion total de Michoacan. El municipio de Ixtlan esta conformado por 18 localidades, entre las mas importantes tenemos al pueblo de Ixtlan con 4888 habitantes(2346 hombres y 2542 mujeres), sigue La Plaza del Limon con 2196 habs.(1058 hombres y 1138 mujeres), San Simon: 1541 habs.(718 hombres y 823 mujeres), El Valenciano: 1042 habs.(465 hombres y 577 mujeres), La Estanzuela: 988 habs.(459 hombres y 529 mujeres) y El Limon con 718 habs.(349 hombres y 375 mujeres). En todas estas localidades hay un mayor numero de mujeres que hombres, un factor de influencia sin duda es la intensa migracion a Estados Unidos. El ejido del Valenciano limita al Norte con San Cristobal, al sur con La Higuera(mpio.Pajacuaran), al Oeste con La Luz(mpio. Pajacuaran), y al Este con La Plaza del Limon. POBLACION TOTAL EN EL MUNICIPIO DE IXTLAN Y ALGUNAS DE SUS LOCALIDADES DESDE 1900 HASTA 2000 ANOS MUNICIPIO DE IXTLAN PUEBLO DE IXTLAN LA PLAZA DEL LIMON SAN SIMON EL VALENCIANO LA ESTANZUELA EL LIMON CENSO TOTAL HABS. TOTAL HABS. TOTAL HABS. TOTAL HABS. TOTAL HABS. TOTAL HABS. TOTAL HABS. 1900 SIN DATOS 1,648 1,146 769 240 728 682 1910 14,182 2,366 1,171 461 550 776 316 1921 14,582 2,845 1,086 776 706 710 338 1930 7,571 2,911 1,202 712 747 656 329 1940 8,380 4,017 1,132 601 512 572 187 1950 11,125 4,626 1,416 1,043 695 848 248 1960 12,662 5,092 1,799 903 857 891 240 1970 13,897 5,172 2,075 1,533 840 1,050 361 1980 14,870 5,288 2,392 1,680 1,234 1,042 499 1990 15,510 5,352 2,220 1,739 1,294 1,O94 612 1995 SIN DATOS 4,953 2,299 1,610 1,147 953 616 2000 14,393 4,888 2,196 1,541 1,042 988 718 HISTORIA REGIONAL, MUNICIPAL Y LOCAL < Entre Teotihuacanos, Chichimecas, Purepechas y espanoles > Desde que el hombre se establecio en America, las migraciones humanas no dejaron de sucederse; estas fueron en el Continente Americano, fundamentalmente de norte a sur. Asi, como resultado de toda esta movilidad, se formo una amplia variedad de pueblos; de todos ellos, se destacaron por su desarrollo alcanzado, los Incas del Peru, los Guaranies del Paraguay, los Olmecas, Toltecas, Mayas, Aztecas y Purepechas en Mexico, y muchos pueblos mas del continente Americano. Con los aguerridos Nahua, Otomi, Mazahua, Chichimeca y Purepecha, empieza nuestra Historia de Michoacan. La palabra Michoacan es de origen nahuatl(Michihuacan), esta formada por la radial o que se traduce pez, y la desinencia , de lengua nahua, que significa lugar. Por consiguiente, la palabra completa indicaria Lugar de Peces, propiamente aplicada al estado de Michoacan, porque en el existen lagos y donde hay peces de las mas variadas clases. Estas tierras estuvieron habitadas desde epocas remotas. Asi tenemos que rumbo al noroeste, por el lado donde estan ubicadas las ciudades de Zamora y Los Reyes, asi como en los municipios de la Cienega de Chapala, habitaban los tecos. Teotihuacan alcanzo un esplendor deslumbrante entre los anos 350 y 650 de nuestra era, por los tiempos en que se hundia en el viejo mundo el Imperio Romano. Los Teotihuacanos irradiaron su cultura en distintas direcciones, desde luego, hacia el occidente hasta Nayarit. alrededor del ano 700, Teotihuacan fue invadida e incendiada por grupos de barbaros. De la mezcla de vencidos cultos y de vencedores barbaros salio una nueva civilizacion conocida con el nombre de , que tuvo su mejor momento hacia el ano 1000. segun investigaciones arqueologicas y vestigios encontrados en la zona contigua del lago de Chapala, en el magnifico habitat Chapalico, vivieron los indios de origen Tolteca, sin mayores molestias hasta 1350. Estos nucleos de poblacion pertenecientes a la raza de los , o simplemente , habitaron la region chapalica aproximadamente por el siglo XII y XIII, epoca en que nuevas corrientes de tribus inmigrantes vinieron a fundirse con los , una de esas corrientes, la mas importante tal vez, es aquella a la que los historiadores han llamado . De alli en adelante, dieron por molestarlos los feroces Purepechas. De este modo, aproximadamente en el siglo VII de nuestra era, una rama desprendida del gran pueblo Tolteca vino a establecerse a Michoacan, fundando cacicazgos y senorios en el centro de lo que hoy es nuestra entidad, y a los margenes de ls grandes lagos que la fertilizan. Asi, desde el remoto siglo XV, tiempo atras de la llegada de los espanoles, en estas tierras se encontraban los pueblos Chichimecas, tras las riberas del Rio Lerma. El territorio de los Chichimecas colindaba con el Imperio Purepecha, que por el oriente comprendia aTarecuato, Tinguindin, Tacatzcuaro y Periban; y por el el poniente se extendia hasta Jiquilpan, al lado de Jacona, Tangamandapio, Chaparaco, Pajacuaran, Sahuayo y Juruneo. Guaracha quedaba entre los puntos estrategicos que tenia establecido el Imperio Purepecha, para sus avanzadas militares sobre la frontera de los pueblos chichimecas a traves de Tepehuacan-Tarecuato, las huestes del rey purepecha Tzitzipandacuare, hacia 1460; y del rey Zuangua hacia 1480, ampliaron sus conquistas sobre tierras de los actuales estados de Jalisco y Colima, para extraer sus tributos y afianzar su comercio con los preciosos metales: el rojo cinabrio,los verdes jades, la dorada miel, la blanca cera, el algodon y la sal; asi como tambien el cacao, las plumas finas, los cueros y las pieles, la axina y las grasas vegetales, el linaloe, el copal, las gomas y resinas, las mants tejidas y las conchas de mar. De los pueblos del lago de Chapala que se mantuvieron como parte del territorio Purepecha hasta la llegada de los espanoles fueron los sujetos a Jacona: Sahuayo, Guaracha, Ixtlan,Tangamandapio, Chaparaco y Pajacuaran. Realizada la conquista de la Gran Tenochtitlan por los espanoles y los indios aliados de Hernan Cortes y sometido elImperio Purepecha por Cristobal de Olid y Antonio de Carvajal, mientras la porcion oriental de Tepecuan-Tarecuato fue dada en encomienda al mayordomo de Cortes, don Antonio Caicedo; la parte occidental, que daba a la Cienega de Chapala, fue asignada a algunos conquistadores, entre ellos, cabe mencionar a Juan de Albornoz que, el 24 de agosto de 1524, recibio del mismo Cortes, las ciudades de Sahuayo, Caro, Guaracha, Pajacuaran, Jacona y Chaparaco. EL INICIO DE LA HACIENDA EN LA REGION DE LA CIENEGA Alonso de Avalos vendio el 6 de abril de 1625 al zamorano Pedro de Salceda Andrade la Hacienda El Monte que, mediante ese acto, acaparo la parte del oriente de la cienega, donde se plantaba Guaracha, y el sur de la laguna de Chapala, desde Tizapan y Jucumatlan(hoy Cojumatlan), hasta Quitupan y Mazamitla. La nueva adquisicion permitio a Pedro de Salceda cerrar en circulo una linea que tocara Jiquilpan, Cojumatlan, La Palma, Cumuato, Buenavista(hoy Vista Hermosa), Ixtlan, Pajacuaran, Tangamandapio, Guaracha, Jaripo, Totolan y puestos intermedios. LA DESAMORTIZACION DE BIENES INDIGENAS EN IXTLAN El 15 de junio de 1878, el gobernador determino que se concluyeran los trabajos dome adjudicacion de terrenos pertenecientes a la comunidad de indigenas del pueblo de Ixtlan en el estado de Michoacan a favor del senor Francisco Madrigal. Con esta resolucion se puso fin a la desamortizacion de los bienes de la comunidad indigena iniciados en 1862 con el reparto del fundo legal. Esta determinacion gubernamental constituyo el ascenso economico y social de parte de Francisco Madrigal en el ambito del municipio de Ixtlan. Lo que unifica el proceso de desamortizacion de la comunidad indigena de Ixtlan en el estado de Michoacan, con otros grupos sociales, geograficos e historicamente diferentes, es la presencia y predominio que sobre la propiedad comunal llegan a tener los arrendatarios, estos por la via del anuncio marcado por la ley, se apoderaron de las tierras que arrendaban. Los metodos utilizados por los arrendatarios fueron distintos. Por un lado, la imposibilidad por parte de las comunidades indigenas para cubrir gastos de fiestas, educacion, alimentacion, servicios religiosos, etc. las conducia al paulatino endeudamiento con los inquilinos por la via de las rentas adelantadas que, en determinados casos, terminaban con la adjudicacion de los terrenos para cubrir el monto de la deuda como sucedio en la comunidad indigena de Pajacuaran. La venta de tierras al arrendatario para el pago de pleitos judiciales fue otro de los caminos que condujeron al predominio de estas personas sobre los terrenos indigenas. Finalmente, la ley Lerdo vino a darles los elementos legales necesarios para poder hacerse del terreno arrendado al permitirles la venta a traves del denuncio del predio. Los arrendatarios eran individuos que rentaban una porcion de tierras a las haciendas, siendo sobre todo estas tierras las que se ubican en las partes perifericas de las haciendas y las que comunmente eran cultivadas directamente por los hacendados. Pero en el noroeste y sureste de Michoacan donde existio un sinnumero de comunidades indigenas, los arrendatarios ya no eran personas que rentaban una pequena porcion de tierra, sino que en estos casos arrendaban grandes extensiones de terrenos y ademas la agricultura formaba solo una parte de su actividad economica. En el caso de los arrendatarios de terrenos indigenas, los arrendatarios eran personas dedicadas al comercio o a la ganaderia, e incluso a ambos, y la renta de tierras se realizaba en la medida en que funcionaban como complemento a estas actividades; y ademas, que al aplicarse las leyes de desamortizacion, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, fueron los arrendatarios los principales beneficiarios al darseles en pago de deudas o por via del denuncio los terrenos que venian rentando a las comunidades indigenas, y no podia ser de otra manera. Para el tiempo en que se emitieron las leyes liberales, la comunidad ya no contaba con una muy buena parte de lo que habian sido sus propiedades. La razon de la disminucion de sus propiedades habia sido por los diferentes contratos de compra-venta. De esta manera, para 1869 se informaba al ejecutivo del estado que la comunidad indigena de Ixtlan solo mantenia en su poder 4 potreros valuados en $8,500 pesos: Los Salitres, San Hipolito, Los Trigos y La Mesa; los tres primeros arrendados a Francisco Madrigal por terminos de 5 a 8 anos, y el ultimo a Luis Ramirez por 5 anos. Francisco Madrigal aparte de dedicarse al agiotismo, actividad que le redituaba ganancias en dinero y tierras, puso gran interes en ensanchar sus propiedades comprando y pagando en dinero efectivo y al contado casas y potreros como el de Los Salitres, El Monte y La Longaniza pertenecientes a la Hacienda de La Estanzuela. Tambien se dedico a hacer crecer su actividad comercial estableciendo un comercio con El Colesio(Municipio de Ecuandureo), que en 1885 valia $950 pesos. Finalmente, en 1887, nueve anos despues de adjudicados los potreros de Los Trigos y San Hipolito, 43 indigenas retomaron el asunto y demandaron a Francisco Madrigal, reclamando ademas de los mencionados, El Gangreno y El Charco que hacian un total de mas de 27 fanegas de sembradura de maiz. Los indigenas argumentaron que Madrigal solo era arrendatario de los terrenos y que desde el ano de 1878 se titulaba dueno de ellos. Detras de este argumento estaba la oposicion y el desconocimiento de la adjudicacion realizada por el prefecto de distrito, sin embargo el desahogo de la demanda quedo en el olvido y los indigenas ixtlenses no volvieron a poseer sus tierras. LA HACIENDA DURANTE EL PORFIRIATO EN LA CIENEGA DE CHAPALA Como en otras partes del pais, en la Cienega de Chapala convivian en el siglo XIX haciendas, ranchos y pueblos de mestizos e indios. Los rios Lerma y Duero habian azolvado con sus arrastres milenarios toda la parte oriental de la laguna de Chapala, que crecidas anuales entre junio y octubre cubrian de agua y fertilizaban. Entre noviembre y mayo tenian ocasion de quedar descubiertos los ricos suelos lacustres. Con vallados y cercas de proteccion, el trabajo humano aumentaba el numero de terrenos que entonces podian cultivarse. Si no era con maiz, trigo, garbanzo, cana de azucar, sandia o camote, era con jugosos pastos para el abundante ganado que proporcionaba carne, leche, pieles, huesos y cuernos, y su fuerza para el trabajo. La laguna de Pajacuaran y el lago de Chapala permitian la navegacion todo el ano para las canoas cargadas de mercancias y la de los pescadores que llenaban sus redes de bagres y charales, ademas del codiciado blanco y la suculenta popocha. Las parcelas cultivadas en las laderas de los lomerios circundantes siempre tuvieron la fama de proporcionar el mejor maiz, al mismo tiempo que distintas variedades de frijol y calabaza. Los originales propietarios indios aun tenian sus tierras de comunidad, por lo general arrendadas. Lo demas era propiedad privada. Dependiendo del tamano de esta, sus duenos se reconocian como hacendados, rancheros, agricultores o labradores. Los arrendatarios tuvieron un papel importante en la produccion y en la economia del sistema de haciendas. Sus estrategias les permitian permanecer y afianzarse dentro de lo que se ha venido a llamar "burguesia agraria", aun despues del reparto ejidal en la region. Conocemos mejor el desenlace de algunos hechos como la desintegracion de la hacienda y de la comunidad indigena, y la perdida de dinamismo de algunos poblados; Ixtlan, por ejemplo, y la concentracion de actividades en otros, asi como la conversion de Zamora en centro economico del bajio que lleva su nombre. Como terceros en la disputa por la tierra y los recursos, estos empresarios jugaron un papel activo y participante, cuyo seguimiento puede aportar a la comprension del desarrollo regional. Muy importante para la economia eran las pesquerias, pues cienegas y lagos les pertenecian desde las primeras demarcaciones coloniales y no habian sido afectados por los intereses empresariales de criollos y mestizos. Eran comerciantes indios los que surtian de pescado los mercados regionales y tambien los distantes. El transporte en canoas de la ribera norte a la sur y viceversa, y el recorrido y surtido de mercancias a los poblados riberenos, era tambien especialidad de ellos. Los indios gozaban de prioridad para ser empleados como jornaleros en sus tierras arrendadas y tambien para contratarse como medieros y aparceros. Entre las obligaciones que incurria el arrendatario, ademas del pago de la renta convenida, estaba el cuidado y mantenimiento de cercas, vallados, bordos, muros, canales,drenes, puertas, compuertas, caminos y veredas, linderos y mojones; debian ademas construir los cercados necesarios para que sus ganados no causaran dano a las sementeras de los indios y de vecinos. Las haciendas se consolidaron como parte fundamental del desarrollo agricola nacional. Con fuertes raices coloniales, las grandes haciendas sentaron sus bases en forma determinante sobre buena parte del territorio nacional, y practicamente en la Cienega de Chapala. Esta region, cuya actividad economica la coloco en primer lugar por su produccion, poblacion y riqueza. En el municipio de Ixtlan, se pueden destacar por sus caracteres determinantes en la actividad economica, ganadera y en las actividades derivadas de la transformacion de la leche; la importancia que tuvieron por sus contribuciones fiscales para permitir el funcionamiento administrativo del municipio. LA HACIENDA, UNA ACTIVIDAD PREPONDERANTE Hacia las 3 ultimas decadas del siglo XIX y la primera del siglo XX, la forma predominante de organizacion economica, politica y sociocultural en la Cienega de Chapala era la Hacienda. Entonces la region del lago se extendia a todo lo largo de los municipios del Distrito de Jiquilpan, integrado por el mismo Jiquilpan, Sahuayo, Guaracha, Cojumatlan, y el municipio de Ixtlan, del Distrito de Zamora, con sus pueblos riberenos de Ixtlan, Pajacuaran, Buenavista(hoy Vista Hermosa), y Cumuato. Las haciendas se constituyeron en parte fundamental del desarrollo agricola del pais y en factor explicativo imprescindible de los sucesos sociopoliticos mas trascendentes surgidos durante el sigloXIX y principios del siglo XX. Las haciendas comenzaron a figurarse ya desde el siglo XVII. El ensanchamiento de las mercedes de tierras, las mercedes originales de caballeria, sitios y estancias se transformaron en haciendas de vasta extension de suelo en poder de una sola persona, en ranchos grandes o latifundios. Las haciendas eran unidades de produccion agricola con posesion privada sobre la tierra, fundamentalmente mercantil aun cuando su produccion se basaba en la articulacion del autoconsumo y de una verdadera produccion de mercado. Se distinguio por tener un nucleo estable de trabajadores fijos que vivian en ella como peones acapillados; y por emplear trabajo estacional eventual. Michoacan y la Cienega de Chapala en particular, representa en mayor o menor grado al resto del territori nacional, de tal forma que es un boton de muestra de la estructura agricola, las tecnicas de cultivo y los problemas derivados de ella que prevalecen generalmente en Mexico. Particularmente la region del bajio y la Cienega de Chapala es una region agricola fuerte y de gran potencial en el estado. En el siglo XIX la Cienega de Chapala fue asiento de sobresalientes latifundios. Simblos de poder economico y prestigio social; destacaron la Hacienda de Guaracha, situada en el distrito de Jiquilpan con una gran extension de hectareas, propiedad del Sr. Diego Moreno; La Hacienda de Buenavista, propiedad del Sr. J.M. Martinez Negrete; La Hacienda del Platanal, localizada en Jiquilpan y propiedad de Don Ignacio Moreno. Dentro de lo que comprende la Cienega de Chapala, gran parte de la porcion norte estuvo ocuimportante Departamento de Zamora. Este, conforme a la Constitucion de 1824, quedo dividido en 5 partidos que eran: Zamora, Tlazazalca, Jiquilpan, Puruandiro y La Piedad; a su vez el partido de Zamora quedaria poco despues dividido en los municipios de Ixtlan, Zamra, Jacona, Tangancicuaro y Tangamandapio. Muy pronto, el distrito de Zamora paso a ocupar uno de los primeros lugares por su riqueza agricola. Tal preponderancia se debia en buena parte al municipio de Ixtlan, el cual se convirtio en el principal municipio del distrito. Este se extendia por toda la parte norte de la Cienega de Chapala. Su radio de extension alcanzaba al mismo pueblo de Ixtlan, la Tenencia de Pajacuaran, Las Haciendas de San Simon, La Estanzuela, Cumuato, Brisenas, Buenavista y El Molino. Ylos ranchos de El Limon, La Plaza, Valencia, Rincon del Mezquite, El Colongo, San Francisco, El Salitre, Ibarra, San Cristobal, Camucuato, Las Cuevas, Cuenqueno Nuevo, Mareno, Los Charcos, La Angostura, Alvareno, Los Pilares y Puerta de Pico. A la Tenencia de Pajacuaran correspondian: El pueblo de Pajacuaran, y los ranchos de La Luz, Paracho, Tecomatan, La Higuera, Pueblo Viejo, Fray Dominguez y Periban. Si el municipio de Ixtlan ocupo un importante lugar productivo en buena parte del siglo XIX y principios del XX, se debio se debio a las grandes fincas de su jurisdiccion, entre las que destacan: UNIDAD PRODUCTIVA EXTENSION PROPIETARIO Hacienda San Simon 8,987 hectareas Arcadio Avalos Hacienda La Luz 6,119 hectareas Jose Maria Mendez Hacienda Cumuato 4,793 hectareas Ignacio Castellanos Hacienda Buenavista 8,087 hectareas J.M. Martinez Negrete Aunque no pocos terrenos en Ixtlan son aridos, en muchos otros se producia maiz, trigo, frijol, melones, sandias y cana de azucar. Al este de la poblacion estaban los salitres del que sacaban sal los vecinos, que por otra parte labraban queso grande, jabon y piloncillo, comerciando tambien el cerdo que engordaban y vendian en diversas partes. Como cabecera municipal, Ixtlan se extendia sobre un territorio limitado al oriente por Zamora,Ecuandureo, Tanhuato y Chavinda; al norte por Tanhuato; al sur por Chavinda, Guaracha y Sahuayo; y al poniente por Tanhuato. La enorme extension municipal poseia terrenos sumamente fertiles y de muy buena clase, donde los pastos crecian hasta 2 metros y habia terrenos apropiados para todos los cultivos de zonas templadas. Asi, en las fincas, ranchos y comunidades indigenas se producia maiz, frijol, tabaco, cacao, variadas frutas, raices, tuberculos, cana, etc. En las Haciendas de Camucuato, La Luz, Brisenas, Camucuato e Ibarra abundaba mucho la cosecha de sandia, pepino, melon, cana, jitomate y camote. Los principales productores productores de garbanzo de la mejor clase en el municipio fueron las Haciendas de Cumuato y Brisenas. Ademas, la produccion de Ixtlan alcanzaba para surtir de maiz, cana de azucar, melon y otros productos a ciudades como Zamora y Mexico. Zona lacustre de crecidos pastos y ricas mieses, las Haciendas fueron las principales beneficiadas de las condiciones tan favorables para el impulso de la actividad pecuaria. En las haciendas que rodeaban a Ixtlan, abundaba una planta conocida vulgarmente con el nombre de "chacamole", con la que engordaban cada ano 10,000 cabezas de ganado vacuno, 100,000 de lanar y 8,000 de porcino. Los principales ganaderos eran los grandes propietarios en el municipio, y entre ellos figuraban: CRIADOR DE GANADO FINCA LUGAR DE RESIDENCIA Francisco Davalos San Simon Hacienda San Simon Ramon Mendez Arceo La Estanzuela Zamora Juan Fernandez del Valle Buenavista Guadalajara J.M. Martinez Negrete El Molino Mexico Miguel Orendain Brisenas Hacienda Brisenas Luis Castellanos Cumuato Hacienda Cumuato Habia un desarrollo agricola y ganadero que estimulaba el flujo y reflujo de respetables cantidades monetarias. En este sentido las grandes fincas de la localidad se convirtieron en centros comerciales importantes que comerciaban una gran variedad de productos. Tan solo en la Hacienda San Simon se podia encontrar: cortes de casimir, lienzos de holanda blanca, percales finos de distintos colores, medidas de sastre, tazas de china sin asa, cigarros y cerillos, entre otras cosas mas. La relacion que guardaban los pueblos con las unidades productivas del municipio era muy estrecha por el hecho de que los pobladores eran primordialmente agricolas. Mas precisamente eran los pueblos, comprendiendo el nucleo estable de trabajadores fijos de las haciendas, los que concurrian al sostenimiento de los latifundios. En ese periodo de auge en el municipio, el censo de poblacion de finales del siglo XIX arrojo cifras de un gran crecimiento demografico. En esas condiciones las haciendas de Ixtlan estaban convertidas en las principales fuentes de ocupacion, y las que mejores salarios pagaban a sus trabajadores. Dentro de ese proceso productivo, quienes ocupaban mejores posiciones eran los administradores, los cuales percibian un salario de un peso diario, cuando un jornalero cortador de lena solo llegaba a percibir 25 centavos. VIAS PUBLICAS En la segunda mitad del siglo XIX diferentes tipos de caminos atravesaban el municipio de Ixtlan. Los llamados reales o nacionales, usados para el trafico mercantil e industrial y transporte de carruajes; caminos vecinales o carreteros y caminos de herradura en los cuales no era facil el acceso y paso de los rodados. En 1801, cuando aun no se conocia el ferrocarril, Michoacan tenia 2 caminos: uno de ellos partia de Mexico por Toluca a Maravatio, Acambaro, Zinapecuaro, Morelia, Tacambaro, Patzcuaro, Zamora, Jiquilpan y La Barca. Este camino nacional, a partir de la ciudad de Zamora se dirigia a la hacienda de La Estanzuela, Hacienda San Simon, pueblo de Ixtlan, hacienda Cumuato, al rio Lerma, y de alli a La Barca. El municipio de Ixtlan contaba ademas con la importante via de comunicacion que desde el pueblo de San Simon hasta el rancho de El Limon unia a Tecomatan, Paracho, La Higuera, Valencia, Rincon del Mezquite, La Plaza y Pajacuaran; otros caminos comunicaban a Ixtlan con Chavinda, Ecuandureo y Tanhuato. La busqueda de alternativas para encontrar nuevos caminos derivaron principalmente de la negativa de los hacendados a permitir el transito por sus propiedades, o por su actividad de obstaculizar el libre acceso. UN LIQUIDO VALIOSO El derecho de propiedad del agua, su uso y aprovechamiento, fue otra de las cuestiones que no solo propiciaron un sinfin de problemas entre hacendados y autoridades; sino que permitio a los primeros contar con un recurso esencial de poder y prestigio. El Ixtlan municipal era irrigado principalmente por el rio Duero, que entraba al municipio por la hacienda de Colongo; atravesaba la hacienda de San Simon, La Estanzuela, El Limon, Camucuato, La Plaza, Valencia y La Luz, y penetraba en terrenos de la cienega de Buenavista y la hacienda de Cumuato, desembocando en el lago de Pajacuaran, el cual estaba unido con el lago de Chapala. Aunque el municipio de Ixtlan poseia terrenos de riego donde se sembraban 100 cargas de trigo, 8 sitios destinados para agoste, con montes y cienegas en donde se cebaba una buena cantidad de ganado, y el resto servia para labores de maiz, frijol y garbanzo. la poblacion de Ixtlan carecia de agua para el abastecimiento de sus habitantes, teniendo que sacarla principalmente de del rio Duero. Practicamente hasta 1897 en que se declaro el rio Duero de jurisdiccion federal, los propietarios de las fincas de san Simon y La Estanzuela se habian posesionado libremente del agua de la localidad, y habian obtenido ingresos monetarios por tales derechos de propiedad. Los duenos de las haciendas mencionadas ademas de haber impedido el paso natural del rio Duero mediante la construccion de nuevos acueductos, establecieron cuotas que ascendian a los $150 pesos anuales por dejar pasar el agua hasta las inmediaciones del pueblo de Ixtlan. Las disposiciones gubernamentales fueron promoviendo un desgaste gradual del papel preponderante de las haciendas de la region. Asi, a la ley de 1884 sobre crear propiedades modernas y no latifundios, vinieron los planes promovidos a finales del siglo XIX de impulsar la colonizacion del municipio a costa del fraccionamiento de las grandes fincas de Ixtlan. Para terminar, aunque el movimiento iniciado en 1910 desembocaria en la crisis de las grandes unidades agricolas, estas habian comenzado a experimenta graves e insolubles problemas internos ya desde finales del siglo XIX. La politica oficial, aunada a factores de diversa indole, solo aceleraron el proceso que culmino con el fin del predominio de las grandes haciendas. **PARA LA ELABORACION DE ESTE DOCUMENTO SE CONSULTARON LAS SIGUIENTES FUENTES: BOHEM DE LAMEIRAS, Brigitte, "Arrendatarios y Prestamistas en la Cienega de Chapala durante el porfiriato", en Relaciones No. 43, El Colegio de Michoacan, 1990, pp. 7-37. GONZALES, Luis, "Sahuayo", Gobierno del Estado de Michoacan, 1979. GONZALEZ, Manuel, "Ixtlan: Hacienda y municipio en el siglo XIX". en Estudios Michoacanos I, 1996, pp. 55-71. MACIAS, Pablo, "Los Chichimecas", Gobierno del Estado de Michoacan, 1979. MORENO, Heriberto, "Guaracha, Tiempos Viejos, tiempos nuevos", El Colegio de Michoacan, 1994. SANCHEZ, Martin, "Ixtlan: la desamortizacion de bienes indigenas en una comunidad michoacana y el ascenso de un arrendatario", en Estudios Michoacanos IV, El Colegio de Michoacan, 1992. VARGAS, Pablo, "Lealtades de la sumision. Caciquismo", El Colegio de Michoacan, 1992. |
|
 |
|
|
|
|